Radio Futura
ahora navegar por etiqueta
Javier Furia: un personaje de la movida que no todos recuerdan

Nosotros nos enteramos por el perfil de Mario Gil (La Mode, Aviador Dro…) que Javier Pérez Grueso, artísticamente Javier Furia, uno de los miembros fundadores de la banda Radio Futura, falleció el pasado jueves, aunque muchos lo hicieron a través de la cuenta de Instagram de la cantante Alaska, fuente próxima a Grueso y sus amistades.
Según la artista, el músico fue «miembro no oficial de Kaka de Luxe» y estuvo en la formación original de Radio Futura. «Amigo y cómplice en mi adolescencia. Adiós Javier, feliz viaje a las estrellas»
Javier Furia es el segundo miembro fundador de la banda que muere, siete años después de Enrique Sierra, quien también estuvo en los comienzos de Radio Futura junto a los hermanos Luis y Santiago Auserón.
Radio Futura es reconocido como uno de los grupos más influyentes en la historia de la música española, así como una de las bandas más relevantes de La Movida. Javier solo estuvo en la primera época de la banda, al igual que Herminio Molero, pero antes ya había pasado por Alaska y los Pegamoides. También colaboró con Pedro Almodóvar en sus primeras películas y más tarde grabó con Paco Clavel .
No fue un protagonista de cara al público, más bien fue una de esas personas necesarias para que todo lo demás pudiera fluir. Tal vez por esto sea algo olvidado dentro de ese movimiento cultural tan improvisado como efervescente al que perteneció, pero, a juzgar por las entrevistas, libros e historias mil sobre la época, fue bastante importante aunque no estuviera en el primer plano. Tras la música, cultivó la creación por placer, se volcó en las artes plásticas encontrando el lenguaje más adecuado para su gran creatividad. Santiago Auserón le recordaba en Facebook al saber lo ocurrido: «Me he levantado con la malísima noticia de la muerte de Javier Pérez Grueso, que fue compañero de local de ensayo, estudio, viajes y tablas durante algún tiempo. Le conocí en un club nocturno madrileño disfrazado de mariposa atómica ataviado con mallas y alas de cartón plateadas, cubierto de purpurina». Sin embargo, dejaba entrever alguna amargura: «Siempre se mostró alegre, provocador y cercano. Dejó la primera formación de Radio Futura sin guardar rencor, que yo sepa. No nos volvimos a ver hasta el juicio por la demanda en torno al nombre del grupo. Era el Javier de siempre, de humor picante, cortés y afectuoso. Ya no le vi más, hoy lo lamento». Nosotros también lo lamentamos y esperamos que esté en otra dimensión más adecuada para los creativos infinitos junto a Carlos Berlanga, Eduardo Benavente, Bernardo Bonezzi, Poch, Toti Arboles, Enrique Sierra, Germán Coppini o Tino Casal.
Se reedita «La canción de Juan Perro» de Radio Futura para conmemorar el 25 aniversario de su lanzamiento

Si ha existido un grupo íntegro, ese fue Radio Futura. Los hermanos Santiago y Luis Auseron más, el recientemente fallecido, Enrique Sierra, comandaron esta banda surgida del epicentro de la movida y que decidió terminar su aventura justo cuando tocaban el cielo. En su mejor momento.
Después del colorista y vanguardista primer álbum, junto al artista multidisciplinar Herminio Molero, «Música moderna» (1980), pasaron tres años de incertidumbre donde se asentaron las bases de lo que el grupo iba a ser en el futuro y de paso crearon una de las joyas del pop-rock ibérico: «La Estatua del jardín botánico».
En 1984 publican su segundo álbum, «La ley del desierto/La ley del mar», donde encontramos clásicos como «Escuela de calor» o «Semilla negra» y donde, en cierta medida, empiezan a alcanzar al gran público. Más tarde, en 1985, el barroco «De un país en llamas» aumentará aún más su popularidad con una cargada, pero efectiva producción, ciertas raíces latinas, que ya apuntaban en «Semilla negra», ritmos africanos y oscuridad rock a raudales.
Al año siguiente ya estaban jugando en las grandes ligas, grabando en Nueva York, la que para muchos es su obra maestra: «La canción de Juan Perro». Un disco global, aportando un sonido más internacional, si cabe, aumentando las influencias latinas, experimentando con sonidos de todo el mundo, manteniendo su oscuridad y elevando la calidad de la banda a lo más alto. El disco dobló las ventas y, como no, el público de Radio Futura.
Después de este glorioso momento, solo editaron tres álbumes más: «Escueladecalor, El directo de Radio Futura» (1989), que tuvo grandes ventas, a pesar de alguna polémica, «Veneno en la piel» (1990), que fue su único Nº 1, pero que no alcanzó la calidad de sus últimos trabajos, pese a su popularidad, y «Tierra para bailar» (1992), disco de remezclas más algún tema inédito con el que llegan a su separación. Tras la disolución de la banda, por diversos motivos, vinieron recopilatorios, colecciones audiovisuales, box sets, rarezas… pero Radio Futura jamás regresó.
Sony Music publicará el 25 de junio una edición conmemorativa del 25 aniversario de “La canción de Juan Perro”, de Radio Futura. Estará disponible en un triple CD, triple vinilo y descarga. El primer disco recoge el álbum original –producido por Joe Dworniak y grabado en 1986 en los Sigma Sound Studios de Nueva York–, el segundo contiene las maquetas de las diez canciones, mientras que en el tercero encontramos el concierto ofrecido el 22 de julio de 1988 en la sala Alcalá Morasol, de Alcalá de Henares. También se incluyen textos de Santiago Auserón y Diego A. Manrique y el cómic que Max dibujó para la canción ‘El canto del gallo’, con textos de Santiago Auserón.